sábado, 18 de mayo de 2013

proyecto de nación


INDICE

                                       



 

INTRODUCCION

El presente trabajo es acerca de las actividades cívicas que como población debemos cumplir para poder vivir en armonía, orden y un mejor ambiente
El proyecto de nación tiene el propósito de lograr que Guatemala prospere en cultura, en medio ambiente, aumente el turismo, combatir la pobreza, la ciudadanía y el civismo, brindar educación, generar empleos, entre otros.
Para llevar a cabo todo esto lo más importante es crear valores iniciando desde el hogar y enseñándolos en las escuelas para que seamos personas de bien y podamos llevar a cabo cualquier actividad que sea de bien para nuestro país.

  



Queremos ver a nuestra Guatemala desarrollada y prospera tomando como base fundamental la igualdad de valores y educación para todos, así podrán llevarse bien unos con otros, menos delincuencia y pobreza, ya que con la educación podrán haber profesionales para que puedan ayudar a sobresalir nuestro país, poder mejorar cada día mas, ya que Guatemala tiene mucho biodiversidad, la cual atrae el turismo. Por eso todos tenemos que ayudar a limpiar y reciclar para ayudar al medio ambiente.



JUSTIFICACION



Es importante realizar un proyecto de nación, porque nos incita a pensar en crear programas que sean de ayuda para las comunidades pobres, para poder combatir la desnutrición que existe, ya que Guatemala tiene el primer lugar en desnutrición, y como buenos ciudadanos debemos ayudar combatir estas clases de necesidades que sufre nuestro país. A crear proyectos de apoyo a las familias de escasos recursos y que posean hijos que sufran de desnutrición. Para detectar a las familias que sufran desnutrición, personal capacitado del Centro de Salud, realizara estudios para saber cuáles son las comunidades con más niños desnutridos. Al tener establecido cuales son estas comunidades, el personal del Centro de Salud realizará las actividades correspondientes para saber cuáles niños sufren de desnutrición, tales como pesar, medir, etc., esas personas se les estaría dando la ayuda correspondiente y se le donarían bolsas de víveres para las personas que salieron beneficiadas, para ayudarlos a combatir la desnutrición, dentro de las bolsas de víveres, se le incluirían vitaminas y bolsas para hacer comida.



marco teórico 




ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA


Ordenamiento Fiscal:
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
Institución Encargada:
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,   los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. Como apoyar en estos ámbitos para mejorar Guatemala Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de   la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.








En Guatemala la Constitución Política de la República establece que el régimen económico y social de Guatemala se funda en principios de justicia social para alcanzar el desarrollo económico y social en un contexto de estabilidad con crecimiento acelerado y mantenido. El estado de Guatemala tiene como fin supremo la realización del bien común de todos los guatemaltecos y que el mandato constitucional de guardar la conducta fraternal entre sí, obliga a contribuir con los gastos públicos en forma equitativa y ordenada. Al Congreso de la República le corresponde decretar, reformar y derogar las leyes tributarias, que tiendan a combatir la evasión y alusión fiscal.

Actualmente se creó la LEY DE ACTUALIZACIÓN
 TRIBUTARIA, DECRETO 10-2012, la cual fue publicada en el Diario de Centroamérica el lunes 5 de marzo de 2012 y entro en vigencia 8 días después de su publicación es decir el martes 13 de marzo está vigente.

Ordenamiento Simple y Complejo
Ordenamiento Simple: Aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: Aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.





JURIDICO MARCO LEGAL


El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia:

·         Constitución Política de la República de Guatemala, Arts. 203-222.

·         Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

·         Reglamento General de los Tribunales.

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias, para la resolución de los asuntos que sean de su competencia. Ordinariamente, por lo menos, una vez por semana, en el día y hora en que haya sido convocado por el Presidente del Organismo Judicial y de igual manera para las sesiones extraordinarias. El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es LA CONSTITUCIÓN como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.





Marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones. En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Pueden haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

FUNCIONES
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales, y las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a la misma. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia preside también el Organismo Judicial. La Constitución Política de la República y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro de las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como órgano superior de la administración del Organismo Judicial, entre otras:
a) Formular el presupuesto del ramo (Art. 213 de la Constitución).
b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Art. 209 de la Constitución).
c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial; (Art. 54 Literal F, de la Ley del Organismo Judicial).
d) Asignar la competencia de los tribunales.
e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Art. 54 Literal N de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Art. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).





EDUCACION VIAL


Sirve para normas de la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados. Supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas. Es una parte de la educación del ciudadano. La educación vial va más allá de utilizar las pasarelas, respetar límites de velocidad o abrocharse el cinturón de seguridad. La seguridad vial es de interés de todos los ciudadanos, y todos pueden contribuir a que las vías sean más seguras. Hay que recordar que no menos importante es saber cómo actuar ante los accidentes y la manera en que deben comportarse los conductores.

¿QUE ES EDUCACION VIAL?
Educación vial es el conjunto de acciones encaminadas a enseñar el buen uso y conservación de los caminos terrestres, marítima y aérea por donde se circula o se transita.


PRINCIPIOS
·         Respeto a la vida.
·         Respeto a las normas de tránsito.
·         Seguridad vial como bien común.

OBJETIVOS
  • Prevenir accidentes de tránsito.
  • Disminuir los daños a personas en la vía pública.
  • Dar fluidez al tránsito.
  • Evitar congestionamientos.
  • Educar al ciudadano en el uso correcto de la vía pública.

ERRORES PEATONALES
Entre los principales errores cometidos destacan el no obedecer las señales viales, no esperar la luz verde de semáforo para cruzar, no usar los puentes peatonales.



CONSEJOS PARA PREVENIR

·         EVITAR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PEATONES, VIAJEROS Y CONDUCTORES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PARTICULARMENTE EN NUESTRO MUNICIPIO

·         Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana.

·         Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y colectivos como viajeros.

·         Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico

·        Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico.

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONDUCIR
ü  LICENCIAS DE CONDUCIR TIPO A Y TIPO A ESPECIAL:
· Edad 18 años.

·
Cédula de ciudadanía y certificado de votación (copias). Dos fotografías tamaño carné a color y actualizada.

ü  LICENCIAS DE CONDUCIR TIPO B:
· Edad 18 años.

· Saber Leer y escribir.

· Cédula de ciudadanía y Certificado de votación





CULTURA TRIBUTARIA

Entendida ésta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales. El Programa Permanente de Cultura Tributaria fue creado en febrero de 2005, con objetivo de hacer sostenible el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con base en principios, valores y actitudes congruentes con el deber ciudadano de contribuir a que el Estado de Guatemala cumpla con sus fines constitucionales. Este Programa se articula en torno a tres ejes de trabajo: información, formación y concienciación, en tanto que sus proyectos y actividades se inscriben en tres esferas de proyección pública, interrelacionadas entre sí: la educación, la divulgación y la promoción de la participación social. 






Como reflejo de un concepto amplio de servicio al cliente, las acciones de Cultura Tributaria están dirigidas tanto al contribuyente actual como al futuro contribuyente, al no contribuyente y, en general, a las personas, empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de recaudación tributaria en Guatemala. Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas. No puede obviarse que un estímulo, importante para la tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.


Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad.  Además, se le debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos. Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal. En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la Información, la Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es: “Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con Guatemala”.

ORNATO 

el ornato  los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.

¿Qué es el boleto de Ornato?
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo. Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor. En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía. Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).



LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Limpieza de vías y espacios públicos El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo, nos ayuda a mantener un ambiente natural mejor. Para evitar la contaminación del ambiente en la ciudad los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad.
DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO

La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.


SUFRAGIO


El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno. En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental, ya, que según lo manda la Constitución Nacional: "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes". Es en la elección de esos representantes por medio del voto de la ciudadanía, donde se encuentra uno de los elementos principales del sistema democrático. Existen diferentes modos de sufragio, y de acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse varias clasificaciones:

1. Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. No votan los menores de edad, los extranjeros, los incapacitados, etc. Calificado o Restringido: Sólo se permite votar a quienes poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción.

2. Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.
3. Obligatorio: Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.
4. Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.





Sufragio: Participación a través del voto
El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno. "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes" (art. 22). Por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido en la norma constitucional. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal. La organización del sufragio, en lo que hace a la distribución territorial de los cargos electivos, también da lugar a distintas formas: De colegios, distritos o circunscripciones plurinominales; El territorio se divide en grandes distritos electorales; a cada uno de los cuales corresponde un cierto número de candidatos. El ciudadano de cada distrito vota por el total de la lista de candidatos para esa región. De colegio o distrito nacional único: En este caso el territorio nacional constituye un solo distrito electoral. Cada ciudadano vota por tantos candidatos como cargosa cubrir existen en todo el país.
Ø  Voto imperfecto o limitado: cada ciudadano vota por un número de candidatos inferior al total de cargos a ocupar. Los cargos restantes son asignados a las minorías.
Ø  Régimen de voto acumulado: Se permite a cada votante emitir un sufragio por cada cargo a cubrir; le está también permitido concentrar su voto en uno o varios candidatos.
Ø  Sistema del mínimo electoral: Un candidato puede presentarse como tal en varios distritos y es elegido sumando todos los sufragios que obtenga, aun cuando no logre mayoría en ningún distrito en particular.




Quienes pueden no votar en Guatemala
1.     No pueden votar los que no estén empadronados.
2.    Los/as sordomudos que no sepan hacerse entender.
3.    Los/as condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por 6.
4.    Los/as sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción;
5.    Los/as declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción;
6.    Los/as inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos;
7.    Los/as que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados/as para el ejercicio de los derechos políticos.
Requisitos para empadronarse:
Nacionalidad guatemalteca, mayor de edad (18 años cumplidos) y
haber obtenido la Cédula de Vecindad en la municipalidad del lugar donde vive.




DERECHOS Y DEBERES 

CONSTITUCIONALES


Son derechos que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos, quiero escribir a partir de hoy una serie sobre estos derechos, no desde el punto de vista de un abogado, sino desde el punto de un guatemalteco normal y darles un enfoque a nuestra vida práctica. Denominados también derechos fundamentales y garantías individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos pueden conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos de tener y lo que debemos conceder ejemplo: tú tienes derecho a tener una vivienda digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad de expresión, pero también tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los demás y debemos pagar nuestros impuestos.



 Los Derechos y Deberes Constitucionales son aquellos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos y también deberes que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por primera vez en obras como "La República" del gran filósofo Platón.Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.   Este plexo normativo, que se incorpora al Derecho Internacional a partir de 1948, incluye además los llamados derechos económicos, sociales y culturales. El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo. Se trata, sin embargo, de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor desarrollo ni doctrinario ni normativo.  Es de hacer notar que los derechos humanos no se encuentran legislados solamente a nivel internacional.   También se establecen en las legislaciones internas de los Estados, particularmente en las constituciones modernas, en la parte de derechos, deberes y garantías.   Como signatarios de los tratados multilaterales de derechos humanos, los Estados se comprometen a incorporar estos derechos al derecho interno, lo cual hacen también a través de actos legislativos o por decisiones judiciales (en los casos en que el sistema nacional admite la implementación directa de normas de tratados).   En América Latina, la tendencia más reciente ha sido a incorporar los tratados de derechos humanos en su totalidad al texto constitucional. Derechos Y Deberes Constitucionales De Guatemala
¿Qué Son Deberes?
Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:
  1. Servir y defender a la Patria;
  2. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;
  3. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;
  4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
  5. Obedecer las leyes;
  6. Guardar el debido respeto a las autoridades; y
  7. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:
  1. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
  2. Elegir y ser electo
  3. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.
  4. Optar a cargos públicos;
  5. Participar en actividades políticas; y
  6. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República
-DERECHOS INDIVIDUALES
Derecho a la vida. 
Libertad e igualdad. 
Libertad de acción. 
Detención legal. 
Notificación de la causa de detención.
-DERECHOS SOCIALES EN LO QUE SE REFIERE A LA FAMILIA
Protección a la familia.
Unión de hecho. 
Matrimonio. 
Igualdad de los hijos. 
Protección a menores y ancianos.
-DERECHO A LA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL
Derecho a la salud. 
Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. 
La salud, bien público. 

Control de calidad de productos. 
Medio ambiente y equilibrio ecológico.

EQUIDADES LABORAL, ÉTNICA SOCIAL Y 

DE GÉNERO


Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y nadie es superior a otra. el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo

EQUIDAD LABORAL
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.


EQUIDAD ÉTNICA
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo  al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y  está obligado a velar que esta equidad o justicia sea  cumplida.  el estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.



EQUIDAD SOCIAL
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales.

EQUIDAD DE GÉNERO
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe  haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
Actualmente en Guatemala hay mucha desigualdad de género, ya que en algunos casos se discrimina a la mujer en algunas áreas de trabajo en lo étnico, muchas veces se discrimina por su forma de vida, expresión, costumbres, el uso de trajes indígena en hombres y mujeres, etc. en lo social existe desigualdad porque se les niega la oportunidad de participar en algunos ámbitos sociales a las personas de escasos recursos económicos.
Nuestra Guatemala necesita construir una vida en donde exista equidad laboral, étnica, social y de género  mediante la  práctica de una educación para la paz. Para que se dé esta equidad es necesario poner en práctica los acuerdos de paz y la constitución política de la república de Guatemala.
Se trata de la búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del ingreso en el continente americano. 
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un ejemplo es el racismo que existe en Guatemala tanto contra el indígena y los extranjeros. El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas.
Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no se vive la equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y   la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es muy poca en Guatemala 
Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar las mismas funciones que cualquier persona de manera óptima, sin embargo del millón de afiliados al IGSS, solo 30 por ciento son mujeres. En el 2009, el Ministerio Público reportó 31 mil denuncias por violencia contra mujeres, y 17 mil el Organismo Judicial. Sin embargo, apenas 57 casos llegaron a condena.
El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad.  Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo.
El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.


RESPETO A LAS DIFERENCIAS 

PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICAS


Pluriculturalidad: Se refiere a que un país o cierta región poseen varias culturas. Multilinguistica: Describe el hecho de que una persona o una comunidad se multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. Hoy en día podemos ver como todas las personas siempre están criticando y ofendiendo a las personas que pueden ser de distintas culturas, mayas, ladinos, etc. En Guatemala se ha perdido un valor muy importante el cual es el respeto. A este problema podríamos llamarle racismo.



El racismo  es un sentimiento o comportamiento que consiste en el aumento del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele darse en menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación. Ahora veremos cómo poder fomentar el respeto hacia las personas que son pluriculturales y multilinguisticas, Todas las personas somos individuos diferentes en sexo, en capacidades, en ritmos vitales y de aprendizaje, en gustos y aficiones, en orígenes... ésta es la realidad diversa en la que vivimos y en la que viven y vivirán nuestros hijos.
Si somos capaces de ver esta diversidad en positivo, afrontaremos más fácilmente las dificultades de encaje, que es normal que se den y será una fuente de enriquecimiento para todos.
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo mas importante de todos lo grupos, es su gente.
Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
Estos son unos de los más importantes para poder fomentar el respeto, sinceramente es una tarea difícil el poder hacer que las personas de Guatemala puedan mantener un respeto a pesar de las diferencias étnicas, etc. Pero si algo nos enseña la vida es que… NADA ES IMPOSIBLE, trabajando duro para poder hacer un cambio con Guatemala será posible con la ayuda de cada uno de los guatemaltecos.





CIUDADANÍA

¿Qué es la ciudadanía? Existen tres ejes claves de debate sobre ciudadanía: En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciudadanos. Este eje se refleja en la visión liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano. Aquí se pregunta por derechos universales y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles, políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía.  Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene derechos. Las denuncias sobre las situaciones y políticas sociales desfavorables para las comunidades, las peticiones de nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los más justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participación en la esfera pública son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la vida cotidiana. No hay dice Jelin en la entrevista, una única vía para convertirse en ciudadano. Adquirir una conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera pública, forma parte del proceso de construcción de una dimensión de la ciudadanía.




La ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas   son parte de un devenir permanente de construcción y cambio. Jelin alerta contra el peligro de identificar la ciudadanía con un conjunto de prácticas concretas –sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresión, recibir beneficios sociales del estado o cualquier otra práctica específicapágs). Todas estas prácticas ciudadanas forman parte de la noción de ciudadanía. Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado.
 Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.” (Van Gunsteren, en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 194). Por ejemplo, en Buenos Aires, en la época de la dictadura militar (1976-1983), muchísimos jóvenes fueron torturados y desaparecidos. Las madres realizaron manifestaciones en la esfera pública exigiendo justicia social. Este hecho crucial de la entrada y presencia de las madres en la esfera pública no sólo transformó el panorama de actores sociales, sino que incluyó en el debate público la centralidad de los lazos familiares y de su importancia en la vida de las personas. Los movimientos de derechos humanos se unieron a las Madres de la Plaza de Mayo y luego las Abuelas o los Hijos. El ejercicio de la ciudadanía se manifiesta en la posibilidad de diálogo que debe existir entre las distintas instancias de la sociedad. Las demandas tienen que ser recepcionadas por alguna instancia y posteriormente discutidas, lo que no implica que se resuelvan los conflictos por esta posibilidad de hablar y ser escuchado. La contra-cara de la ciudadanía, dice Jelin, es la exclusión, es cuando existen otros que no pertenecen a una determinada comunidad. Los fuertes procesos de corte neoliberal remarcan la lógica de la creciente exclusión. La ciudadanía plantea la posibilidad de la igualdad social, y por esto, dice jelin, es que este concepto es un buen lugar para comenzar a analizar la posición de las mujeres en América Latina en el contexto de la democratización de los años 1990. Las cuestiones de igualdad y diferencia constituyen aquí un eje fundamental en el análisis de las relaciones de género y de la ciudadanía. Las preguntas son: ¿Cómo interpretar las demandas de las mujeres dentro del marco de la lucha por la igualdad de derechos ciudadanos y por la vigencia de los derechos universales? Desde la perspectiva de las mujeres: ¿Cuál es la ley frente a la cual se demanda igualdad? ¿Cómo, entonces, pensar la diferencia? (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 196). Existe, como vemos, una tensión inevitable entre el principio de igualdad y el derecho a la diferencia. ( Jelin, Igualdad y diferencia, p. 201). El ejercicio de la ciudadanía queda muy ligado a la cuestión de lo público como posibilidad de ejerce r el derecho de una forma no-mercantil.
El campo general de investigación de la autora guarda una relación permanente con las posibilidades de construcción de ciudadanía en relación con los principios básicos de igualdad y diferencia: ¿Cómo reconocer diferencias y al mismo tiempo aceptar que necesitamos un umbral básico de humanidad, un principio de igualdad?, dice Jelin en la entrevista. Pensar en el concepto de ciudadanía implica pensar entonces en nuevos sujetos individuales y colectivos con derechos: los emigrantes, las mujeres, las víctimas de derechos humanos, o de pensar, por ejemplo, formas de familia que no son aceptadas.







CIVISMO

Se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión. Concepto y formas.
El civismo es el conjunto de ideas, sentimientos, actitudes y hábitos que hacen de los individuos y grupos buenos miembros de las comunidades políticas en que se integran. La palabra civismo, se deriva etimológicamente del vocablo latino civis, miembro, con todos los derechos, de la civitas o comunidad política . El uso del término civismo, tuvo su origen en la Revolución francesa e inicialmente aparece unido a la secularización de la vida que ésta supuso.Desde el punto de vista del sujeto, civismo  individual, o de las personas físicas, y de un civismo de los diversos grupos sociales constituidos por los ciudadanos dentro de las organizaciones políticas. Se pueden distinguir un civismo local, provincia. Existe un civismo organizado, es decir, asociaciones distintas de los partidos políticos que tienen por objeto facilitar el ejercicio de los deberes cívicos, fomentar la educación cívica, o promover cualesquiera otros fines cívicos.





Estudio sociológico. El civismo constituye un factor importante de integración social, considerando este concepto sociológico como el grado en el que el comportamiento de los individuos o grupos sociales se conforma a los valores y normas fundamentales de la sociedad.  En cuanto al segundo aspecto, influencia de la sociedad en el civismo éste, en primer lugar, sólo puede darse propiamente, de una manera generalizada, en un tipo de sociedad adelantada y evolucionada formada por hombres con un cierto nivel cultural y moral.  En segundo lugar se puede decir que hasta cierto punto el civismo, es un resultado social, en el sentido de que no es algo exclusivamente natural e innato en el individuo, sino, en gran parte, adquirido a través de la sociedad por la educación cívica y la convivencia social.
      
      Comportamiento cívico. La actuación cívica de los individuos y grupos puede ser objeto de una doble consideración: ideal, es decir, cómo debe ser; y real, o sea, cómo es, de hecho, en la práctica. Idealmente, los deberes cívicos de los ciudadanos se pueden encuadrar en las siguientes categorías: conocimiento de la comunidad política, de sus instituciones y funcionamiento; comprensión y simpatía lúcida por ellas; participación, tanto en el ejercicio de derechos como de obligaciones, y preocupación y esfuerzo por su mejora y reforma. Los deberes cívicos de los ciudadanos crecen de manera especial si se les llama a ocupar cargos públicos, pues entonces no sólo se les exigen los deberes indicados, sino que deben reunir también las cualidades necesarias: tener una preparación y una competencia adecuadas a su cargo; ser honestos, tanto económica como intelectualmente en su función, lo que excluye el fraude y el engaño al pueblo; poseer, sobre todo, un acusado sentido de responsabilidad, no traspasar los límites de su autoridad y dar cuenta de su gestión a los representados.
 El civismo es una adhesión incondicional, no al Estado, sino al bien común, de aquí que uno de los deberes cívicos sea oponerse a las medidas políticas que se estimen perjudiciales al mismo. Cuando oímos hablar de civismo, tal vez a muchos de nosotros el término nos suena a algo parecido a no tirar papeles en la calle y a respetar jardines. Pero ser una persona cívica es mucho más que esto, es más que alguien que cumple una serie de normas de ciudadanía.
Entiendo la justicia como una fortaleza cívica que garantiza las oportunidades en las personas, empezando por el derecho a la vida.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.




CONCLUSIONES



·         Tenemos que hacer cumplir las leyes, y para eso tenemos que creer en la Cultura Tributaria ya que con ella podemos hacer las cosas mejor y acorde a las leyes del país.

·         Aprendí que el sufragio es el derecho político y constitucional a que nos ayuda a votar a los cargos públicos electos ya que abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto.

·         Los derechos son los que al momento de nacer los adquirimos como seres humanos que somos y los deberes son los que estamos obligados a hacer como por ejemplo Servir y defender a la Patria por sobre todas las cosas al hacer esto también mostramos civismo y respeto por nuestro país.

·         La equidad significa que todas las personas somos iguales no importando de que cultura, genero o nivel social seamos todas las personas nos tenemos que respetar para que haya una sociedad equilibrada y responsable con sus actos.

·         En conclusión nos damos cuenta que Guatemala es un país que sufre de la discriminación, el racismo y hay que fomentar el respeto, es el valor más importante que deberíamos de poner en práctica los guatemaltecos










20 comentarios:

  1. gracias me ayudo en mi proyecto nacion

    ResponderEliminar
  2. Quisiera las bibliografias porfavor

    ResponderEliminar
  3. temas muy interesantes es un excelente trabajo

    ResponderEliminar
  4. Me huevie este proyevto XD gracias por que gane la clase sin hacer nada XDDDD

    ResponderEliminar
  5. Gracias me ayudó mucho es un buen contenido

    ResponderEliminar
  6. quisiera las bibliografías por favor

    ResponderEliminar